Inicio
Buscar
Ofertas
Perfil

La chaya, el carnaval y otros festivales proponen fiesta y alegría en el oeste riojano – Télam

La Chaya, el carnaval y otros festejos populares prometen un febrero con noches a pura alegría en el oeste riojano, algo que los turistas podrán combinar con recorridos por sus paisajes, bodegas y reservas naturales, como el Parque Nacional Talampaya, Maravilla Natural Argentina y Patrimonio de la Humanidad.

Esta región que tiene a Villa Unión como principal base de servicios turísticos, se caracteriza por los festejos veraniegos, con la ancestral Fiesta de la Chaya como celebración principal, además de la Fiesta Provincial del Carnaval y las Comparsas y otros festivales festivales tradicionales en pueblos y barrios del Valle del Bermejo.

Las celebraciones, que despiertan cuando cae el sol y se extienden hasta la madrugada, se complementan con la oferta de paisajes y destinos naturales para recorrer durante el día, entre ellos el Parque Nacional Talampaya, en el Departamento General Felipe Varela, que también alberga el Vallecito Encantado y el Cañón del Triásico.

Las localidades ubicadas a lo largo del Valle del Bermejo reciben miles de turistas desde fines de enero, quienes disfrutan de estas fiestas en las frescas noches que caracterizan esta región de clima seco, pese al tórrido calor de las tardes, cuando la mayoría se adapta a las costumbres locales y se entrega unas horas a la siesta.

La Chaya, que durante el día «enfrenta» con el topamiento callejero a compadres y «cumas», quienes con un ramito de albahaca en la oreja se arrojan agua y harina, por la noche los reúne con música, baile y bebidas al ritmo de grupos locales o artistas invitados.

En el departamento Felipe Varela, cada Chaya lleva un nombre propio, que también puede ser simbólico o de quienes la organizan, y la primera será la Del Olivo, el sábado próximo, en la localidad de Banda Florida, seguida por la del Negro Piola, el 1 de febrero, en el barrio 2 de Abril, de Villa Unión.

El 8 siguiente, en Guandacol será la Chaya de Brahian, y en el barrio Virgen de la Peña, de Villa Unión, la de Lorenza, en tanto al día siguiente se hará la de Los Robledos, en el barrio Islas Malvinas, también en la ciudad cabecera del departamento Felipe Varela.

Las últimas dos chayas tendrán lugar el 14 de febrero, en Guandacol, que será la Del Chiche, y al cierre del mes, el 29 de febrero, en el barrio los Palacios, de Villa Unión, se hará la Chaya de Adolfo Ortiz.

Intercalados con esta seguidilla de chayas llegarán el Festival del Peón Viñador, el 31 de este mes y el 1 de febrero, en Villa Unión, y el Festival de la Alfalfa, el 15 de febrero, en Villa Castelli, departamento General Lamadrid.

Otra celebración tradicional de Villa Unión, también en febrero, será la Fiesta Provincial del Carnaval y las Comparsas, el fin de semana del 22 y el 23.

Pero estas fiestas populares pueden ser sólo una excelente excusa para visitar el oeste riojano y sus paisajes, bodegas y otros atractivos, aseguran desde la Secretaría de Turismo del Departamento General Felipe Varela.

La jefa del área, Nadia Barrera, aseguró a Télam que si bien el verano no es la temporada alta de turistas en la zona, debido al famoso calor riojano, «organizando los horarios se pueden hacer las visitas evitando los horarios de temperatura más elevada»

Como ejemplo, la secretaria de turismo, dijo que «una visita a la mañana temprano; luego almuerzo, siesta o pileta, y después otra excursión que inicie 17 o 18 horas, permiten disfrutar de las bellezas del lugar sin exponerse a la elevadas temperaturas».

Destinos Relacionados