Luego de 5 años desde aquel viaje de luna de miel, estamos armando prácticamente nuestras valijas para emprender el regreso a la gran isla caribeña, lugar que fue amor a primera vista y nos hizo sentir como en casa.
Es por eso que retomamos un poco viejos textos para reflotar y actualizar la información sobre ¿Cuál es la documentación necesaria para el ingreso al país?, es entonces cuando comienzan a surgir preguntas como las siguientes:
- ¿Necesito Pasaporte?… Sí y tiene que estar vigente (es casi obvio).
- ¿Qué pasa si viajo con niños?… Si viajan con niños, se deberá presentar libreta de casamiento, acta de nacimiento o autorización para que puedan salir del país.
- ¿Necesito seguro? Sí. El viajero debe contar con un seguro de viaje que incluya gastos médicos o una póliza de gastos médicos, con cobertura dentro de Cuba. La póliza debe ser adquirida en el punto de origen (en mi caso Argentina). Además es requisito para poder tramitar la VISA.
- ¿Necesito VISA?… Sí, se necesita visa (que no es la tarjeta de crédito o débito). Para ingresar a Cuba, es necesario contar con visa y seguro médico. Generalmente, tanto la visa de turismo como el seguro médico vienen incluidos en los distintos paquetes turísticos. Si viaja por cuenta propia, deberá adquirir la visa en la Embajada de Cuba en Argentina y contratar seguro médico.
- ¿Cómo puedo tramitar la VISA?… Como ya les explique, esta artículo está basado en mi experiencia, lo cual en principio les cuento como lo resolví y luego le doy otras opciones:
Como vivo a 1200 km de Buenos Aires, Capital. Se me complicaba un poco hacer el viaje para el trámite de la misma en el consulado, por lo tanto luego de averiguar y averiguar por todos lados, si la compañia aérea que contraté me la podía otorgar, si el hotel al que voy la podía otorgar, etc… No tuve más remedio que acercarme a una agencia de viajes para consultar si ellos la tramitan. La respuesta fue sencilla, un rotundo Sí! pero condicionado a contratar con ellos, al menos 2 noches de alojamiento en el destino. Ustedes podrán pensar, bueno no es nada y tema resuelto, pero la realidad es que fuera de mi estadía en IBEROSTAR, la idea para los días restantes era alojarme en casas de familia, ya que era un concejo recurrente entre viajeros y amigos que ya estuvieron en Cuba. Para redondear ya que de eso les contaré en otro capítulo, contraté dos noches de alojamiento en La Habana, en un hotel que me pareció bastante piola teniendo en cuenta los comentarios positivos y negativos… Por lo tanto YA tengo la VISA para poder entrar al país.Pues bien, si ustedes no quieren contratar dos noches de alojamiento con una agencia, la otra opción es dirigirse al consulado de Cuba en tu país (en mi caso Argentina). Para las tramitaciones de visas en la oficina consular, deberá ser presentado el certificado de la póliza de seguro u otro documento que lo acredite, expedido por la agencia aseguradora. Para saber de que manera tramitar la VISA en el consulado mejor les dejo este link (se suponen que hacen click e ingresan al sitio web del Consulado de Cuba en Argentina) de esta manera tiene la información oficial detallada.
Otra de las dudas que surgen a la hora de armar el viaje es ¿Qué tipo de moneda utilizan?, luego de leer otros blogs y la web oficial de la Oficina de Turismo de Cuba para el Cono Sur, pude averiguar que se utilizan dos tipos de monedas el CUC (es el que usa el turista) o el Peso Convertible que lo utilizan los cubanos. Se pueden cambiar dólares, euros, libras esterlinas, entre otras monedas, en casas de cambio, hoteles y aeropuertos. El consejo que dan es cambiar euros para adquirir los CUC, ya que el dólar americano posee un gravamen del 10% al momento del cambio. Floxie en su blog publicó que por 100 Euros te dan unos 110 CUC. Por este motivo ya tengo decidido que llevaré Euros aunque un amigo que volvió recientemente de Cuba me dio un par de CUC que le sobraron.
También se puede abonar con tarjeta de crédito en algunos lugares (supermercados y hoteles), siempre y cuando el banco emisor de la tarjeta no sea de EEUU. Pero la gran mayoría de los productos se pagan en efectivo. Veremos cuando estemos allá.
Otro dato no menor, sobre todo teniendo en cuenta que llevaremos varios dispositivos electrónicos, es saber ¿Qué voltaje se utiliza y qué tipo de enchufe? para poder llevar el adaptador correspondiente aunque yo siempre llevo mi adaptador universal como ven en la foto. Según nos informaron hay que saber que varía entre 110v y 220v, según la zona. Se aconseja llevar dispositivos adaptables a los dos tipos de voltaje y adaptadores para toma corriente de tipo europeo y americano.
Lo último para ir cerrando este artículo nos interesaba saber es ¿Cómo estar conectados? en Cuba, según nos informamos, la conectividad a internet es muy limitada, generalmente se puede acceder desde los hoteles o puntos wifi pero previamente se debe comprar una tarjeta como la de la foto, que cuesta entre 2 y 4 CUC la hora, dependiendo del lugar donde la compres.
Ahora si me voy despidiendo.
Hasta la próxima viajeros! Comenten todo lo que quieran, si tienen dudas pueden escribirme en los comentarios aquí abajo y les puedo ayudar. Acompañenme de viaje a través de mis redes sociales, Instagram, Facebook, YouTube y Twitter.
¿Querés vivir esta experiencia? contactános.