Por Pilar Pomes, especial para Revista Latitud
Un recorrido por uno de los humedales más grandes del mundo.
A la hora de planear un viaje por nuestro país, la mayoría considera las Cataratas Del Iguazu, Bariloche, Salta, El Calafate, entre otros; como destinos imprescindibles para recorrer. Pero son muy pocos los que tienen en su lista de lugares por conocer a Los Esteros Del Iberá.
Ubicada en el corazón de la provincia de corrientes se encuentra, lo que es en mi opinión, la joya natural del país menos difundida: Los Esteros Del Iberá, un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza que todavía no ha sido conquistado por el turismo masivo.
La Reserva Natural Iberá tiene 1.3 millones de hectáreas de las cuales 550.000 pertenecen al Parque Provincial Iberá y 158.000 al nuevo Parque Nacional Iberá, constituyendo así el área protegida más grande de Argentina.
Pero primero lo primero.. ¿Qué es un estero? Científicamente hablando, un estero es un depósito de agua con una profundidad de no más de tres metros. Por otro lado, su nombre «Iberá» proviene de “Y vera” que significa aguas brillantes en guaraní.
En los Esteros hay muchas lagunas de diferentes tamaños de las cuales la Laguna de Luna es la más grande. Le sigue en tamaño la Laguna Iberá, que a su vez es la más preparada para el turismo.
The Conservation Land Trust (CLT) es una fundación creada por el matrimonio estadounidense Tompkins, dueños de la marca The North Face, cuya estrategia es la compra a gran escala de tierras con el fin de protegerlas.
A partir de 1997, esta pareja adquirió un total de 157.000 hectáreas de estancias ganaderas que fueron donadas al Estado Argentino en 2016 para conformar el Parque Nacional Iberá.
En este santuario natural CLT implementó el paradigma más innovador de este siglo: la producción de naturaleza con el objetivo de reintroducir especies claves, como el Oso Hormiguero, el Tapir, el Pecarí de Collar, el Yaguareté, entre otras; que desaparecieron hace más de 70 años debido a las prácticas como la ganadería intensiva y la consecuente deforestación, la caza furtiva y el desarraigo poblacional.
Desde el 2007 que están trabajando, con apoyo institucional y ciudadano, para revertir la crisis de la biodiversidad. Se practica la reintroducción de las especies que estaban extintas en el territorio haciendo a la vez el manejo y el seguimiento de las poblaciones que se encuentran amenazadas, o las que habitan la reserva en números reducidos.
5 RAZONES PARA VISITAR LOS ESTEROS DEL IBERÁ
- Es el segundo humedal más grande del mundo: solo superado en extensión por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo).
- Es el área protegida más grande de Argentina: con 700.000 hectáreas conforma el parque natural más grande del país.
- Es uno de los destinos elegidos por el diario estadounidense The New York Times: todos los años publican una lista de lugares del mundo que hay que conocer al menos una vez en la vida. En el año 2017, Los Esteros fueron el único destino argentino incluido en este ranking.
- Por su biodiversidad: en él habitan 4.000 especies de fauna y flora, que constituyen el 30% de la biodiversidad de nuestro país.
- Por su gran trabajo de conservación: han logrado reintroducir en el parque especies que estaban al borde de la extinción. El caso más reciente y conocido es el del Yaguareté.
INFORMACIÓN GENERAL
¿Cuál es la mejor época para ir?
La mejor época para visitar los Esteros es en otoño o en primavera ya que en el verano la temperatura ronda los 40°C y en invierno la temperatura es más baja pero los días son más cortos.
Si vas en época de calor, tene en cuenta que es fundamental que tu alojamiento cuente con una pileta o con aire acondicionado.
¿Cuántos días se recomienda ir?
Esto depende de los tiempos de cada uno y las actividades que desee hacer.
El portal Colonia Carlos Pellegrini es chico pero ofrece una infinidad de actividades a realizar.
Desde mi experiencia, recomiendo ir 3 o 4 días.
¿Qué actividades se pueden realizar?
Travesias en kayaks.
Paseos en lancha.
Senderismo.
Avistaje de aves con guías especializados.
Cabalgatas.
Safaris nocturnos.
EL REGRESO DEL YAGUARETÉ
“Corrientes vuelve a ser Corrientes” es el eslogan oficial que marca el regreso del Yaguareté a los Esteros del Iberá como lo hacía en 1960 cuando se vieron los últimos ejemplares.
Este proyecto comenzó en el 2015 con la inauguración del Centro de Reintroducción del Yaguareté dentro del Parque Nacional Iberá. Este es único en el mundo, ya que no hay precedente de la reintroducción de una gran especie a un hábitat donde había sido exterminado por el hombre.
El Yaguareté, Tigre Americano o Jaguar es el mayor felino de América y el tercero del mundo. Su nombre proviene del guaraní y significa “la verdadera fiera”. Históricamente habitaba por todo el norte y centro de nuestro país hasta el Río Negro en la Patagonia.
Hoy en día solo quedan tres poblaciones: en las selvas del Noroeste, en algún sector de Chaco y en la selva misionera. Todas estas poblaciones, se encuentran amenazadas y en peligro de desaparecer en los próximos años llevando a la total extinción de la especie en nuestro país.
Frente a esta triste situación, Iberá reúne quizás las mejores condiciones en toda Latino América para restaurar su población casi extinta.
Hoy en día, ya hay seis ejemplares liberados en el Parque Iberá, recuperando así a su mayor depredador.
Argentina: un país que lo tiene todo.
No dejemos de recorrer nuestro país que es increíble. Muchas veces lo subestimamos y preferimos viajar a otros lugares fuera de él, dejando pendiente conocer miles de destinos sorprendentes que Argentina tiene para ofrecer.
Esto es Iberá, esto es Argentina y es de todos nosotros.