
Lobos marinos de un pelo y pinginos de Magallanes son algunas de las especies destacadas de este cirtcuito.
Ese circuito, cuyo nombre refiere a la cercana con el mar y su intenso y profundo color en esa zona austral, se extiende desde Caleta Olivia en el norte, prxima a Chubut, hasta Cabo Vrgenes, en el extremo sur continental del pas, tras pasar por Ro Gallegos, donde confluyen las rutas nacionales 3 y 40.
Unos 10 kilmetros al sur de Caleta Olivia, donde la Ruta 3 pasa ms cerca del mar, hay una colonia de lobos marinos de un pelo convertida en reserva natural, que concentra entre 300 y 600 ejemplares, sobre el Golfo San Jorge.
La reserva, que es tambin uno de los paseos habituales de los caletenses, se puede observar desde el Camino Costero, con reserva previa en la Subsecretaria de Turismo.
Las distancias patagnicas son largas, ms an al avanzar hacia el sur, por lo que la siguiente parada del recorrido es Puerto Deseado, a 215 kilmetros de Caleta Olivia, y tras un desvo en Jaramillo para recorrer unos 100 kilmetros por la provincial 281.

La fauna marina patagnica se destaca entre los atractivos de la Ruta Azul.
Puerto Deseado es uno de los mayores parasos de biodiversidad de la costa patagncia, con delfines, lobos marinos y numerosos ejemplares de aves sureas, entre ellas el exclusivo pingino de penacho amarillo, en la Isla Pingino, donde tiene la nica colonia de acceso continental del mundo.
Tanto en la isla como en la ra Deseado -tambin rea protegida- se pueden ver gaviotas, gaviotines, escus, ostreros, petreles, palomas antrticas y cormoranes roqueros, bigus e imperiales, adems de decenas de miles pinginos de Magallanes.
En el extremo de la ra, donde se junta con el agua dulce del ro Deseado, a 42 kilmetros del pueblo, estn los Miradores de Darwin, gigantescas formaciones en sus mrgenes, que el naturalista que le dio el nombre hizo famosos al escribir «no creo haber visto en mi vida lugar ms aislado del resto del mundo que esta grieta rocosa en medio de tan extensa llanura».
De all, el trayecto sigue hasta Puerto San Julin, que si bien est a 220 kilmetros en lnea recta, el recorrido por ruta es de casi 400, porque la falta de infraestructura vial obliga a retroceder hacia el noroeste hasta Jaramillo, para retomar el Corredor Ruta Azul y continuar hacia el sur.
San Julin es el lugar donde los europeos tuvieron el primer contacto con los habitantes de lo que luego sera Argentina, en 1520, cuando recal all la expedicin que dio la primera vuelta al mundo, encabezada por Fernando de Magallanes, por lo que un smbolo de la ciudad es una rplica a tamao real de su nave insignia, la Nao Victoria.

El circuito se extiende desde Caleta Olivia hasta Cabo Vrgenes.
La pequea urbe es tambin base para el turismo arqueolgico hacia el yacimiento La Mara, donde hay decenas de cuevas y aleros con expresiones rupestres de hasta 12.600 aos de antigedad,
No hay grandes colonias de especies patagnicas en torno a la comuna, aunque ofrece un circuito costero en el que se puede avistar un buen nmero de aves de la patagonia marina.
La siguiente localidad es Comandante Piedrabuena, que si bien se encuentra a ms de 50 kilmetros del mar constituye una parada de descanso y aire hmedo, al estar junto al estuario que forman los ros Santa Cruz y Chico y al pie de la meseta patagnica, lo que la protege de los fuertes vientos del oeste.
Desde Piedrabuena se puede seguir hacia el sur por la ruta original y a menos de 40 kilmetros ingresar al Parque Nacional Monte Len, que combina las ecorregiones de la estepa y el mar.
All se pueden observar en tierra guanacos, choiques, zorrinos, armadillos, zorros y pumas, y al llegar al mar hay una gran colonias de pinginos de Magallanes, con ms de 60.000 parejas y un apostadero de lobos marinos.

En el circuito se destacan singulares especies de fauna marina en un ambiente de naturaleza pura.
Con la bajamar, entre las restingas quedan atrapados pulpos, mejillones, caracoles, camarones, estrellas de mar y cangrejos, entre otras especies que son alimento de las aves locales antes mencionadas, adems de algunas migratorias, como chorlitos de varios tipos y el petrel gigante.
Desde all, otro largo tramo de ms de 200 kilmetros lleva a Ro Gallegos, que ofrece su Reserva Geolgica Provincial Laguna Azul, a unos 65 kilmetros por la Ruta 3, en los que recientemente se estren un sistema audioguas vehiculares para el turismo.
La ltima etapa del Corredor es de unos 130 kilmetros por la Ruta 40, hasta Cabo Vrgenes, cuya reserva natural del mismo nombre alberga variada fauna, pero se destaca otra de las mayores pingineras de Magallanes del pas, con unos 250 mil ejemplares.
Dentro de la reserva, que se extiende hasta Punta Dungeness, se puede visitar el Faro Cabo Vrgenes y el lugar donde se asent la primera poblacin europea (espaola) de la Patagonia, la extinta «Ciudad del Nombre de Jess», recordada con un monumento donde estuvo emplazada.