Por Barbara de los Angeles Ortiz especial para Revista Latitud
Estábamos en Puno (Perú) con mi hermana, y nuestro próximo destino era Uyuni (Bolivia). Puno se encuentra a 3819 metros sobre el nivel del mar, siendo la cuarta gran ciudad a más altura del mundo. Dentro de ella hay muchos caminos para elegir.
Un amigo nos recomendó conocer la gran ciudad de La Paz y subir a sus teleféricos, que terminó siendo la elección acertada. Puno y La Paz están a 256 km, unas casi 5 horas de viaje. Casi a mitad de viaje nos bajamos en un puesto de cambio, nos advirtieron que luego de cruzar la frontera el cambio de moneda peruana (Sol) a moneda boliviana (Pesos bolivianos) no sería conveniente para nosotros, y tenían razón, otro acierto más y todavía no habíamos llegado.
El siguiente paso antes de cruzar la frontera fue el momento más feliz para los viajeros: cuando te sellan el pasaporte.
El Alto, la gran ciudad más alta del mundo
Supimos que estábamos cerca cuando vimos esta panorámica que nos enamoró. Lo más increíble del viaje es la vista de la gran ciudad más alta del mundo: El Alto. El Alto se encuentra a 4150 metros sobre el nivel del mar. Como ya habíamos estado más de una semana en Perú, estábamos aclimatadas y no tuvimos mal de altura. Es realmente imponente ver como casi 900.000 habitantes viven entre las sierras, con una cultura autóctona tan rica e intacta.
Nos dejaron en la terminal de buses de La Paz, allí se debe pagar para ir al baño y cargar el celular, pero el wifi lo conseguimos gratis de un restaurante dentro de la terminal. Teníamos una larga espera hasta que llegue el colectivo al Salar de Uyuni, casi 12 horas. Recorrimos la terminal y encontramos la solución para recorrer la ciudad sin estar con nuestras mochilas de 70 litros: pagas para que te las cuide unas horas. Debo decir que nos funcionó muy bien y al volver no faltaba nada.
¿Qué es el mal de altura?
El mal de altura, o soroche, se llama a la sensación de fatiga y malestar físico que se siente en lugares de mucha altitud sobre el nivel del mar. Esto es debido a una disminución de la presión atmosférica y la falta literal de aire. Aquí el oxígeno escasea, hay un 30% menos de oxígeno, y se nota.
Ya no sólo al hervir agua, sino al caminar, que te fatigas a la de nada. Para aliviar el mal de altura recomiendan ir subiendo poco a poco, para que el cuerpo se vaya acostumbrando. No sentimos demasiado malestar, porque veníamos de Puno, pero los primeros días en Perú fueron complicados. A mí me afectó más que a mi hermana.
Normalmente se dice que comienza a darse a partir de los 2.400 metros de altitud ,es como una mala resaca. Es cierto que no a todo el mundo le da el mal de altura. Dicen que una de cada dos personas siente leves síntomas, y ya en casos excepcionales se convierte en algo grave. De todas formas, es común encontrar en edificios públicos (así como el aeropuerto) bombonas de oxígeno por si fuera necesario. Nunca he visto utilizarlas.
La mejor manera de combatir el mal de altura es mascando hoja de coca. Sí, es legal, no pasa nada, no te drogas. Lo venden las cholitas por las calles y son muy baratas. Simplemente mascas, y listo. Sino un mate de coca y te sentirás mejor, prometido. Es una de las bebidas más comunes aquí y en principio te ayuda para rebajar los dolores. Otra opción es tomar las Soroche Pills que venden en farmacias. No deja de ser Ibuprofeno con cafeína, pero bueno, si alguien se siente mal y odia el mate de coca, es una posibilidad.
Lo que recomiendan los lugareños es que los primeros días no te esfuerces demasiado. Que comas poco, y no camines mucho. Las digestiones se hacen más pesadas por lo que se recomienda cenar ligero, evitar el alcohol, y beber abundante agua. Tienes que acostumbrarte poco a poco, así que relájate y disfruta de La Paz, ¡una ciudad con mucho que ver y qué hacer!
El Teleférico de La Paz en los Récords Guinness
Lo primero que hicimos fue buscar la terminal de los teleféricos, ya que estaba a solo unas cuadras de la terminal de buses. Es simplemente fantástico ver la tecnología funcionando, con tanta eficacia y poder recorrer casi toda la ciudad en este medio de transporte. Este sistema se convirtió en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad por los paisajes que se pueden divisar desde las cabinas. Las cinco líneas de teleféricos que actualmente funcionan en La Paz y la vecina El Alto se constituyen en el sistema urbano de transporte por cable más alto del mundo, al encontrarse entre los 3.819 y 4.150 metros de altitud en la zona andina boliviana.
Tres líneas de teleféricos de La Paz y El Alto, en Bolivia, ya son parte de los Guinness World Récords 2018, antes conocido como el libro de récords Guinness, por ser la red pública más extensa de este tipo de transporte. Este fue el plus que buscábamos en nuestro viaje, conocer dos Récords Guinness en un día, aunque el día era gris. Se puede combinar entre líneas, por un precio muy bajo y es mucho más rápido que el transporte terrestre.
Nos sorprendió que había poca gente utilizándolos, así que en cuanto nos tocó compartirlo con otras dos personas le pregunté. Lo que me contaron los bolivianos es que no toda la población se acostumbró a usarlo, prefieren el transporte clásico. A lo que debo aclarar, manejan de una manera muy particular, a ponerse el cinturón de seguridad y rezar.
Es bastante caótico tomar un taxi al aeropuerto, vayan con tiempo de sobra, porque siempre se arman embotellamientos y los autos hacen maniobras torpes complicando aún más.
Le pregunté también el motivo de por que todas las casas eran de ladrillo a la vista, porque si ven la foto casi ninguna está revocada. Me contestó que las casas con paredes trabajadas tienen un estatus social más alto y por esto pagan mayor impuesto. Así seguimos hablando, teniendo un city tour con alguien que vive allí. Fue uno de los mejores momentos del día, la calidez de las personas siempre es bien recibida.
Caminando por la ciudad de La Paz
La calle principal Prado está ubicada en el corazón de ciudad. El paseo de Prado tiene importantes monumentos como el del Cristóbal Colón y el Monumento a Simón Bolívar ubicados en la Plaza Venezuela marcando el final del paseo. Este camino se ha caracterizado por ser parte de la vida cotidiana de los paceños. Con el paso del tiempo se han levantado a su alrededor las edificaciones más importantes de la ciudad entremezclándose construcciones de estilo republicano y gran variedad de edificios modernos. Esta zona se diferencia notoriamente de otras zonas de la ciudad de La Paz, ya desde las alturas del teleférico puedes notarlo.
La Paz es una ciudad construida en lo que parece ser un gigantesco cráter donde los barrios escalan las laderas. El resultado es que los barrios se deslizan y hay derrumbes. Entre el 60% y el 70% del terreno de La Paz es inestable, lo que significa que la mayoría de los habitantes corre el riesgo de perder su casa. La Paz tiene una alta pendiente ya que “sus suelos son jóvenes», eso quiere decir que aún están en proceso de formación y que no han llegado a ser rocas.
Además, el suelo de esta ciudad está surcado por 300 ríos, que son determinantes para los corrimientos de tierra. El último derrumbe importante fue en el año 2019.
Seguimos caminando por la calle principal Prado, por sus exquisitos edificios e iglesias imponentes. Tuvimos la suerte de encontrar mujeres con vestimenta típicas de la zona. La foto no es gratis, nos pidieron dinero para colaboración. La sociedad paceña se siente con tan solo caminar unas pocas cuadras, en ella se puede ver la representación de un país plurinacional, multicultural y multiétnico. Donde la cultura ancestral se valora y la modernización se respeta, viviendo ambas en armonía. Es esta riqueza que hace que La Paz sea un destino turístico muy interesante, si lo que buscas es conocer una cultura nueva y sus costumbres.