Inicio
Buscar
Ofertas
Perfil

La Ruta del Artesano conecta al turista con la cultura ancestral de los Valles Calchaquíes – Télam

El turista comparte con ellos las costumbres de la zona y relatos que enriquecen la experiencia.

El turista comparte con ellos las costumbres de la zona y relatos que enriquecen la experiencia.

La Ruta del Artesano de Tucumn es un circuito de los Valles Calchaques que, adems de ofrecer al turista productos genuinos y originales con materias nobles y naturales, lo pone en contacto con la historia, la cultura y las vivencias de descendientes de los primeros habitantes de esas tierras y las tcnicas artesanales de sus ancestros.

La actividad artesanal en Tucumn abarca numerosas disciplinas, que en este circuito que se extiende por Amaicha y Taf del Valle cuenta como principales exponentes a los tejidos e hilados, as como cermica, joyera y tallados, con insumos como lanas de oveja y llama, cuero, piedra, madera, arcilla y metales.

La mayora de los talleres abiertos al pblico se encuentran sobre las rutas provinciales 307, 325 y 355 o en sus inmediaciones, adems de algunos en zonas o mercados urbanos. En ese marco, el Ente Autrquico Tucumn Turismo (EATT) dise un circuito autoguiado mediante cartelera que indica cmo llegar y qu tipo de artesana se produce.

La artesanía en telar es una actividad destacada, ya que forma parte de la identidad del lugar.

La artesana en telar es una actividad destacada, ya que forma parte de la identidad del lugar.

De ese modo, la Ruta del Artesano permite visualizar los singulares paisajes de los Valles Calchaques en esta provincia, con sus llanos y serranas de tonos cambiantes segn la estacin, y los caractersticos cardones y algarrobos, junto a otra vegetacin de verdes cada vez ms frescos a medida que se acerca la primavera.

En ese ambiente agreste y amigable, de aire puro y de pleno sol ms de 300 das al ao, se yerguen las viviendas de los artesanos que desarrollan esta economa familiar, quienes muestran sus habilidades, procesos y productos al visitante, sin obligacin de compra.

De esa manera, el turista es testigo de una cultura viva al compartir con ellos las costumbres de la zona y escuchar adems relatos e historias que enriquecen la experiencia.

La artesana en telar es una actividad destacada, ya que forma parte de la identidad del lugar, cuya enseanza se transmite de generacin en generacin y se desarrolla mucho en la zona, no slo para la venta sino tambin para consumo propio.

Mediante la Ruta del Artesano se preservan las técnicas tradicionales y jerarquizan el rol del artesano.

Mediante la Ruta del Artesano se preservan las tcnicas tradicionales y jerarquizan el rol del artesano.

Entre los varios artesanos del telar se encuentra Hugo Astorga, quien adems es miembro del Consejo de Ancianos de la comunidad Amaicha, que tambin tiene la primera bodega del pas administrada por indgenas, desde 2015 y sobre la ruta 307.

El hombre, que de sus 70 aos dedic 37 al trabajo en telar, cuenta que aprendi el oficio de sus antepasados, y su taller «El Algarrobo», en la localidad de Ampimpa, exhibe una manta de ms de 100 aos, tejida por su abuelo.

El telar es una actividad que forma parte de la identidad del lugar, se ensean de generacin en generacin y se desarrolla no slo para la venta sino tambin para consumo propio

Mientras mostraba cmo maneja el telar para confeccionar piezas que pueden demandar varias semanas, coment a Tlam que «esta actividad uno la utiliza tambin como algo teraputico, como ahora, que la pandemia nos trajo serios problemas y con esto uno ocupa la mente y deja de pensar tanto en eso».

«A su vez -sigui- mantenemos vivas todas estas cosas que gracias a Dios y a la Pachamama nos dejaron nuestros abuelos, el conocimiento de esto, y tenemos que seguir trabajando, practicando, y yo as lo mantengo vivo, y uno vive de esto que es parte de la cultura nuestra».

Astorga aclar que en la Ruta del Artesano, el visitante tiene la oportunidad de ver cmo se hacen -en su caso- tejidos de forma realmente artesanal, natural, no son piezas tradas de otros lados slo para vender».

Entre los artesanos de Tafí del Valle, El Mollar, Ampimpa y Amaicha del Valle suman más de 20 talleres.

Entre los artesanos de Taf del Valle, El Mollar, Ampimpa y Amaicha del Valle suman ms de 20 talleres.

Casi en la cima de un pequeo y empinado cerro del paraje El To, gracias a la cartelera del EATT se llega a la casa taller de Alejandra Salazar, quien realiza hilados de la lana cruda de ovejas y llamas, con una mquina de coser a pedal convertida en hiladora.

Con sus siete hijos e hijas -de 16 a 25 aos- y otros colaboradores tiene un equipo de 11 personas que elaboran prendas, mantas, ponchos y otras piezas, que tambin tien de forma artesanal con productos naturales, como remolacha, jarilla y eucaliptus.

Salazar, que est al frente del taller que en honor a sus ancestros se llama «Entrelazando hilos por generaciones» y vende al turismo desde hace 25 aos, dijo a esta agencia que «la artesana me permiti educar a mis hijos», y orgullosa agreg que cuatro de ellos culminaron estudios terciarios y universitarios.

En coincidencia con Astorga, cont que la pandemia paraliz el turismo y las ventas, a lo que en su caso se suma su ubicacin en un cerro de difcil acceso, por lo que se puso a la altura de los tiempos y desarroll la venta online, con lo que comenz a remontar en lo econmico.

Detalles e informacin de la Ruta

Entre los artesanos de Taf del Valle, El Mollar, Ampimpa y Amaicha del Valle suman ms de 20 talleres que conforman la Ruta, algunos dentro de la zona urbana y otros junto a los caminos pavimentados o de ripio.

Los principales rubros son, adems de tejido, la cermica, tallado en piedra, joyera, muebles rsticos y hasta jabones artesanales y aromatizantes naturales de fieltro, en el taller Artesanas Urbanas, de Taf.

Desde el EATT comentaron a Tlam que mediante la Ruta del Artesano se rescataron y preservan las tcnicas tradicionales y jerarquizan el rol del artesano, y destacaron que para muchos de ellos la venta de sus artesanas es la principal fuente de ingreso y gracias a la llegada de los turistas pueden sostener a sus familias.



Fuente

Destinos Relacionados