Inicio
Buscar
Ofertas
Perfil

Sad Hill, las entrañas del Spaghetti Western


Sad Hill, las entrañas del Spaghetti Western

Por Ania Hass especial para Revista Latitud

Existe un lugar en España, puntualmente en la provincia de Burgos, donde a pesar de su nombre no es el lugar del descanso eterno. Se llama San Hill y es un verdadero tesoro para los viajeros aficionados al cine.

Quién no recuerda el famoso western de 1966 dirigido por Sergio Leone y protagonizado por el maravilloso Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach, «El bueno, el feo y el malo». Esta película es la tercera parte de la Trilogía del Dólar. Ambientada durante la Guerra Civil y su trama se centra en la búsqueda de un tesoro por parte de un trío de asesinos. 

La película se rodó en el desierto español de Almería, en la Sierra de la Demanda. Lo que poca gente sabe es que unos 60 minutos de la película se rodaron en las montañas de la provincia de Burgos, entre los municipios Contreras y Santo Domingo de Silos.

En el verano de 1966, el director Sergio Leone halló en la Peña de Villanueva y en el valle del Arlanza los escenarios adecuados para el rodaje de «El bueno, el feo y el malo».

Sad Hill

La Sierra de la Demanda es una hermosa sierra perteneciente al sistema Ibérico. Su entorno cuenta con sinnúmero de  valores turísticos naturales, algunos apuntados a la arqueológicos y paleontológicos. La gastronomía también está a la orden del día en materia de turismo. 

Gracias a este entorno tan bonito la comarca de la Sierra de la Demanda tiene una vinculación estrecha y larga con el cine. En ella se han rodado películas como «La Laguna Negra» de 1952, «La sombra del Zorro» de 1962, «El valle de las Espadas» de 1963, «Campanadas a medianoche» de 1965, «Doctor Zhivago» de 1965, «Las petroleras» de 1971 o «El milagro de P. Tinto» de 1998 y por supuesto esta famosa película del Oeste «El bueno, el feo y el malo» de 1966. 

El cementerio Sad Hill fue montado por el equipo de Sergio Leone con la ayuda del Ejército español.

Sad Hill

Tras el rodaje, el lugar permaneció abandonado durante 49 años hasta que en octubre de 2015 comenzaron los trabajos de recuperación a manos de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill. 

El empedrado central cubierto por una capa vegetal fue desenterrado durante meses y, mediante una campaña de crowdfunding, se financió la colocación de las cruces en su posición original. El día de hoy el cementerio de Sad Hill cuenta con más de 5000 cruces. 

Lo interesante es que todo el proceso de reconstrucción fue registrado en el documental «Desenterrando Sad Hill» de Guillermo de Oliveira, nominado a los Premios Goya 2019 en la categoría de Mejor Película Documental.

Sad Hill

Hoy en día tú puedes construir tu propia tumba por 15 euros para apoyar a la organización. Lamentablemente esto puede hacerse solamente en forma virtual, ya que para las tumbas y cruces físicas no queda lugar en el cementerio. 

El lugar es impresionante y merece ser visitado por lo menos una vez; Es un auténtico trozo del salvaje oeste en medio de español.

Sad Hill





Fuente

Destinos Relacionados