En las últimas horas la Gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, firmó el decreto de aceptación de la donación por parte de Fundación Rewilding Argentina de las tierras que albergan al Sitio Patrimonio de la Humanidad Cueva de las Manos, con arte rupestre de más de 9 mil años de antigüedad.
Para llevar a cabo este decreto se produjo un trabajo integrado entre el Municipio de Perito Moreno, que administra el sitio hace más de cuarenta años, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Fundación Rewilding Argentina, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y la Comisión Nacional de Monumentos y de Bienes Históricos.
En 1999, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a las 600 hectáreas que albergan restos arqueológicos invaluables en el área del Cañadón Pinturas, pero hasta este lunes las tierras eran privadas.
Seis años después, Rewilding Argentina adquirió la estancia donde se encuentra el sitio, continuando el trabajo de restauración y donación al Estado de tierras para crear Parques Naturales de acceso público.
Bajo ese marco, se realizó la donación de 519 hectáreas para consolidar la protección del Sitio Cueva de las Manos, de un incalcuble valor histórico y cultural.
“En esta pandemia, queremos trabajar mucho en el turismo interno patagónico. A través de la construcción de confianza colectiva, hemos logrado juntar todos los esfuerzos a nivel de turismo, a nivel de medio ambiente, a nivel de organizaciones como Flora y Fauna (ahora Rewilding Argentina), en un claro sentido de responsabilidad social», expresó la gobernadora.
«La donación de las tierras de este sitio, patrimonio de todas las personas del mundo, marca un hito en la historia de esta región, especialmente por la importancia arqueológica de sus pinturas y restos, que datan de 9.300 años y que seguían expuestas al uso ganadero» comentó por su parte Sofía Heinonen, Presidenta de Fundación Rewilding Argentina.
Desde 2018, Fundación Rewilding Argentina, el Municipio de Perito Moreno y la Provincia de Santa Cruz vienen trabajando en conjunto para fortalecer las áreas protegidas de la Región Noroeste de Santa Cruz mediante el desarrollo de infraestructura para visitantes, mejoras en la conectividad y accesibilidad, y la promoción turística
Además, la fundación continúa trabajando en la región mediante el estudio y conservación de las especies de fauna amenazadas y la ampliación de infraestructura de uso público para los visitantes.
Cueva de las Manos
La Cueva de las Manos es una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos. Se destaca la complejidad de su arte rupestre, que permite entender cómo vivieron aquellas sociedades del pasado.
La cueva principal está tallada por la erosión en los elevados paredones. Posee varios aleros y presenta en su interior pinturas rupestres realizadas durante un extenso período que va desde 9300 hasta 1300 años antes del presente.
En las pinturas se observan figuras que reproducen elementos relacionados con la vida cotidiana de los tehuelches y sus antecesores, antiguos pueblos cazadores-recolectores.
Las más reconocidas son a su vez las más antiguas, las siluetas en negativo de las manos, en ciertos casos superpuestas, realizadas por antiguos métodos de estarcido donde el color se aplicaba en forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares de pequeños huesos de animales.
Además se aprecian siluetas de animales como guanacos, choiques, piches y matuastos, que se estima eran los principales componentes de la dieta de los antiguos pueblos y, por ello, era frecuente que se mostraran escenas de la caza colectiva de estos animales.