Parque Nacional Aconquija

Exponente de la ecorregiones de la Yunga y Altoandina, Aconquija tiene las nacientes de los ros Jaya y las Pavas que riegan los valles tucumanos.
Está ubicado en el oeste tucumano y el portal principal se encuentra a 110 kilómetros de la capital provincial. Tiene unas 70.000 hectáreas y es Parque Nacional desde 1995, primeramente llamado Campo de los Alisos y desde 2018, Parque Nacional Aconquija. La temporada más recomendada para visitarlo es desde otoño hasta mediados de primavera, ya que en verano llueve intensamente.
Desde el portal Campo de los Alisos parten varios senderos que ascienden desde los 800 a los 4.400 metros, como es el caso del sitio arqueológico La Ciudacita. Desde Cochuna y junto al río de ese nombre, comienza el sendero hacia la Laguna del Tesoro (6 horas de caminata por un paisaje inolvidable).

Se conservan vestigios de pueblos originarios, como los diaguitas.
Clima
Subtropical serrano, con notables variaciones debido a la altura. La temperatura media del verano ronda los 28° C en la zona baja y los 0° C en La Ciudacita (4.200 msnm), y la del invierno desciende a 16° C y -10 ° C, respectivamente.
Flora
Si bien la flora selvática es pródiga en especies arbóreas, merece destacarse la presencia del aliso del cerro una planta arbustiva con hermosas flores que le da nombre al portal Campo de los Alisos. Es una especie muy útil para fijar y proteger suelos degradados, debido a su rápido crecimiento.
Fauna
Se han registrado más de 400 especies de vertebrados, entre ellos guanacos, lobitos de río, el gato andino, la ranita montana y el ocelote.
Un párrafo aparte corresponde al loro alisero, una especie endémica de la Yunga que nidifica sólo en el bosque montano, entre noviembre y marzo. En invierno baja para alimentarse con los frutos del horco cebil y otras plantas del pedemonte.
Parque Nacional Aconquija
Parque Nacional Copo

Adems de rboles de madera dura, en el Parque hay distintas variedades de cactus.
Está en Pampa de los Guanacos, a 400 kilómetros hacia el norte de la ciudad de Santiago del Estero, tiene una superficie de 118.118 hectáreas y es Parque Nacional desde el año 2000. Se aconseja visitarlo en fuera del verano, cuando hay lluvias y temperaturas altísimas.
En el pasado existían enormes quebrachales que fueron brutalmente talados por décadas: se estima que se han llevado más de 170 millones de toneladas de madera, que terminaron en cerca de 70 millones postes de quebracho colorado de estancias pampeanas.

El chancho quimilero se alimenta de los frutos y las pencas del quimil, un cactus de la zona.
Semejante saqueo del monte (apenas queda el 21% del 80% que cubría a principios de siglo la provincia) cambió brutalmente el clima, que se tornó mucho más árido, y los habitantes emigraron en busca de mejores tierras.
El Parque está en el noreste de Santiago del Estero, en el corazón mismo del Impenetrable, uno de los últimos reductos del quebrachal que se salvaron simplemente por estar más aislados y lejos del ferrocarril.

La tortuga es uno de los habitantes del monte.
Clima
Subtropical cálido, con estación seca marcada (de abril a septiembre) y gran amplitud térmica. Las temperaturas medias son de 15° C en invierno y 28° C en verano (con máximas absolutas que superan los 50° C).
Flora
Además del quebracho colorado santiagueño, hay otros árboles como el quebracho blanco, el itín, el guayacán, el mistol y el yuchán (palo borracho), entre muchos otros.

Copo es uno de los ltimos reductos de quebrachales. En el siglo XX se talaron ms de 170 millones de toneladas de este rbol.
Fauna
Hay tres especies en gran peligro de extinción: el yaguareté, el tatú carreta y el chancho quimilero. Este último denominado así porque se alimenta de los frutos y pencas del quimil. También están en riesgo el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras.
Reserva Natural Formosa

Los amaneceres y los atardeceres sobre el ro Bermejo son uno de los atractivos del Parque.
Se encuentra en el sudoeste de la parte norte de la provincia, a 65 kilómetros de Ingeniero Juárez (la población más cercana) y a más de 500 kilómetros de la ciudad de Formosa. Sus límites están determinados por dos cursos de agua naturales, el arroyo Teuquito, hacia el norte, y el río Bermejo, al sur.
La reserva fue creada en 1968 para proteger una porción de unas 9.005 hectáreas del Chaco Semiárido. Recién en 1991 se construyó la primera seccional, permitiendo la ocupación permanente por parte de los guardaparques. Es ideal visitarla durante los meses de otoño e invierno.

Cigeas y garzas se alimentan y anidan en las mrgenes del ro.
La sede administrativa está en Ingeniero Juárez, donde el visitante se puede informar de los distintos circuitos, como el Sendero Monte Adentro (recorrido de un kilómetro para conocer el espeso “impenetrable” chaqueño); el Mirador al Río Bermejo (próximo al área de acampe de la Seccional Roberto Cassinera que cuenta con sanitarios y luz eléctrica); entre mayo y noviembre, cuando baja el caudal del río, se puede llegar a las playas -no habilitadas como balneario- y ver la fauna asociada (yacarés, carpinchos, garzas, cigüeñas y peces saltando por doquier).
No olvidar que en la reserva no hay proveedurías, ni agua potable, y que es imprescindible protegerse del sol y de los insectos, particularmente entre los meses de noviembre y mayo. La señal de telefonía celular es débil y se aconseja conducir con cuidado por las rutas (de tierra) ya que en Ingeniero Juárez no hay servicio de grúas.
Clima
Las temperaturas medias van desde los 12°C en invierno y 25°C en verano (con máximas absolutas que superan los 48ºC). Hay 350 a 750 mm anuales de lluvias, concentrados en la época estival.

La reserva formosea tiene las caractersticas del Impenetrable chaqueo.
Flora
En los sectores más altos, no inundables, se desarrolla el bosque de quebracho, que constituye el ambiente predominante en la reserva. En algunos sectores se encuentran ausentes los árboles de gran porte como el quebracho colorado, que han sido extraídos históricamente para postes y tanino. Otras especies de la reserva son el algarrobo, el palo santo, el vinal y el cardón. En las márgenes del Bermejo crecen el palo bobo o aliso de río y el sauce, rodeados por enredaderas y lianas.
Fauna
Es muy rica en las cercanías de los cursos de agua. El Bermejo alberga un número importante de peces, como el dorado, el surubí y el pacú; son una de las principales fuentes de alimentos para los habitantes de la zona. Carpinchos, cangrejos, lobitos de río y yacarés son habituales moradores de este ambiente, acompañados de cigüeñas, garzas y otras aves que se alimentan y anidan en él.
Reserva Natural Formosa