«Esta encuesta es sólo una parte de todo un plan de trabajo que estamos desarrollando, porque mientras trabajamos internamente con estas encuestas, consultamos datos y recibimos información, a nivel externo nuestra misión es posicionar el país, porque una cosa es el posicionamiento y otra cosa es la promoción turística», precisó el funcionario.
La encuesta, a la que tuvo acceso Télam, fue respondida por representantes del sector público de 21 provincias, y 276 empresarios privados de todo el país.
En el primero de los cuadros de contextualización se destacan tres elementos que se inician con el imaginario, que es justamente como de ambos sectores imaginan a los viajeros del futuro.
Ahí aparecen específicamente las expectativas sobre la posibilidad de retomar viajes en grupos reducidos, que no sea masivo, la generación de la mejora en la especificación de la prestación de los servicios en cuanto a la calidad y la confianza en los mismos.
En segundo lugar se encuentran las preferencias, que es lo que ambos sectores piensan que los turistas van en buscar, y ahí toman relevancia los espacios naturales en oposición a los espacios urbanos y con aglomeración de personas.
«Analizamos ahí que a los destinos emergentes se les presenta una oportunidad interesante de destacar y aprovechar el envión para captar nuevos públicos», explicó Sosa, en una entrevista con Télam.
De la misma manera, «la percepción de un viajero más consciente y sensible que busca vincularse en actividades de tipo vivencial, que denoten alto grado de autenticidad con el contexto socio cultural, es decir, que vana a buscar mayormente actividades al aire libre, un turismo de experiencias en destinos emergentes», agregó.
El tercer elemento refiere a la inteligencia, y en ese punto Sosa detalló que el análisis que se hace desde el Inprotur de acuerdo a las respuestas obtenidas es que «resulta esencial generar acciones puntuales o específicas con mercados».
Los actores turísticos «deben saber cuando implementarlas, incluso en los diferentes contextos legales, sanitarios y comerciales que se vaya presentando, pero hay que estar preparado con eso y tener un monitoreo constante del estado de situación para saber armar y desarmar estrategia de una manera ágil en los distintos escenarios que se presenten», agregó.

En cuanto al tema de la oferta turística que ofrecen las provincias, destacan en los primeros cinco puestos: Naturaleza, cultural, reuniones, vino y gastronomía, y religioso.
«En el sector privado vemos los productos que consideran tradicionales en el plano prospectivo, o sea, un listado de actividades que abarcan, entre otros, vulcanismo, turismo de base comunitaria, polo, golf, bienestar, y captación de eventos filmográficos, entre otros», ejemplificó.
«Desde el inprotur consideramos esencial la posibilidad de diversificar la matriz de productos, dado que el sector privado en el exterior constantemente hace un llamado a la necesidad de contar con nuevas actividades, destinos, ofertas, que muestren a la argentina auténtica, y que sabemos que cada una de las provincias cuenta», añadió.
«Lo que hace es identificar nuevos productos para fortalecer los vínculos regionales, generar itinerarios y circuitos propuestos para que la gente del sector público pueda articularlo de una mejor manera», precisó.
Respecto a la captación de mercados, la encuesta muestra que Brasil es el principal país en el que trabajan las 21 provincias, y en forma decreciente, Chile, España, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.
En el análisis del sector privado también el primer lugar lo ocupa Brasil, y se añade Alemania, aunque en ambos sectores todos estos países figuran en las respuestas.
Sosa explicó a Télam que este muestreo sirve para que el propio empresario y el funcionario público provincial puedan mirar el mapa de lo que se está haciendo
«Nosotros lo tomamos como una ponderación muy importante para saber la fuerza y la inversión que realiza tanto el sector público como el privado», indicó.

El funcionario agregó que «es interesante tomar estas imágenes que tenemos y procesarlas también con la realidad que tienen los mercados en cuanto a la cantidad de turistas que efectivamente ingresan a la argentina, y aquellos destinos que tienen gastos importantes en el país».
Todos esta información se cruzan con los recabados en el segundo Informe de Coyuntura del Inprotur, «y ahí vamos a obtener una información interesante, válida y certera, sobre el trabajo que realizó el sector público provincial, el sector privado, y nosotros desde el ámbito nacional», subrayó.